arrow-up-circle
Seleccionar la parte del texto que deseas aclarar (80 words max)
Step 2 - N° 4

Preguntas sobre El pensamiento: si pensar fuera suficiente (parte 1)

Este artículo se ha traducido temporalmente con un traductor on-line. El artículo original está en italiano. Si deseas ayudarnos a mejorar la traducción a tu idioma, póngate en contacto con nosotros por correo electrónico: info@accademiadicoscienzadimensionale.it o a través del chat en ACD. Gracias

Página 1 de 8

Ángel: Bienvenidos a la lección sobre El pensamiento. Hoy responderé a todas vuestras preguntas, podéis empezar. 

Estudiante: Hola, Angel, gracias por la oportunidad que nos estás ofreciendo. Siempre he trabajado en no pensar leyendo libros espirituales. Sin embargo, ahora, al estar pasando por un momento de gran sufrimiento, me resulta más difícil. Solo aislándome del exterior lo consigo, siempre con mucha dificultad. 

Ángel: ¡Bienvenido! Leer libros espirituales es muy estimulante y te ayuda a comprender que lo que ves a tu alrededor no es la pura verdad, sino un muro de ficciones. Sin embargo, leer libros no te permite separarte de la ilusión que se nos impone desde que nacemos, porque si no, bastaría muy poco para despertar. Por desgracia, la sola lectura no permite mejorar la propia vida y salir de los engranajes que el Low y las influencias energéticas externas nos atan a las distracciones de la vida, a los obstáculos y al sufrimiento. Aunque sea una forma nueva de acercarte a la espiritualidad, acostumbrado solo a la lectura, ha llegado el momento de tomar las riendas y elegir practicar para sentirte mejor. En lugar de atarte y depender de la lectura de libros, es hora de empezar a practicar para cambiar las situaciones que te perturban. Por otra parte, podrías seguir por tu camino y pensar que pasar de un libro a otro es la solución, pero leer libros no puede cambiar tu vida si no pones en práctica lo que te han enseñado. Elegir aislarse es siempre la peor decisión que se puede tomar, porque es precisamente lo que quiere la oscuridad, que cada persona espiritual se quede sola y, por lo tanto, sea más fácil de debilitar. Mi consejo es que insistas en trabajar en ti mismo practicando para sentirte mejor, no solo leyendo. Nadie te impide buscar a alguien, tal vez un compañero espiritual, con quien puedas confiarte y tal vez descubrir, para tu gran sorpresa, que ha superado problemas muy similares a los tuyos y puede darte algún consejo para hacer lo mismo. Lo importante es no encerrarse en uno mismo, porque eso te hace sentir peor. 

Estudiante: Gracias, Ángel, por todas las enseñanzas que compartes con nosotros. He comprendido que no hay que dejarse llevar por los pensamientos negativos, sino cultivar los positivos. ¿Tienes algún consejo que me puedas dar para ayudarme a sustituir los pensamientos negativos por positivos? 

Ángel: Cuando tengas un pensamiento negativo, trabaja en ti mismo para sentirlo positivo, a veces «obligándote» a tener una mente decidida en el camino positivo; como si para ti ya no existiera la posibilidad negativa. ¿Mañana es un día duro de trabajo? No lo será, no tiene por qué serlo, oblígate a que no se convierta en un día duro. ¿Estás discutiendo con alguien? Oblígate a pensar que todo irá bien pase lo que pase, que no saldrá mal de ninguna manera. Esto no significa que tengáis que hacer las paces, a veces es mejor que dos personas se separen. Es solo un ejemplo, pero si comprendes que ciertos acontecimientos son mucho más positivos que negativos, aunque en apariencia parezcan lo contrario, te darás cuenta de lo cierto y justo que es mantener siempre una actitud positiva. 

Estudiante: Hablas del pensamiento como si todo girara en torno a él, como si nuestros pensamientos negativos pudieran crear problemas en nuestra vida o eliminarlos si pensáramos en positivo. Pero, ¿es realmente tan importante pensar en positivo? 

Ángel: Sí, es mucho más importante de lo que crees. Los pensamientos negativos constantes crean muchos más proble es en tu vida que los que te crean los demás. Los pensamientos crean la realidad que te rodea, aunque por ahora creas que los pensamientos solo viven dentro de tu cabeza. 

Página 2 de 8

Sin embargo, el pensamiento es mucho más fuerte de lo que crees, por lo que hay que aprender a no cortarse las piernas, sino a fortalecerlas poco a poco, mejorando el propio pensamiento y haciéndolo más positivo para nosotros y para todos. 

Estudiante: En las últimas semanas me he enfrentado a una serie de acontecimientos habituales que, por fuerza, quieren derribarme, y me he distanciado rápidamente sin dejar que me afectaran. He mantenido la misma actitud con personas (entre ellas espirituales) que se dejaban derribar por sus propios problemas, y luego me decían que era frío y les provocaba tristeza y reacciones extrañas. Antes de llegar a ese punto, hubo un largo trabajo de estímulo que vi que no servía, ya que no me prestaban la atención que debían. Sin embargo, creyendo que estaba exagerando con el distanciamiento, aflojé el control, solo para ver si me equivocaba. Pero esos sentimientos negativos de las personas en cuestión claramente se trasladaron a mí, creando a su vez pensamientos en mi interior que intentaban derribarme. La pregunta es: vale, en cuanto a las situaciones externas, pero ¿cómo encontrar el equilibrio adecuado entre ser distante y compartir sentimientos de amistad u otros con la otra persona? 

Angel: Hay que decir que definirse como espiritual no implica necesariamente que sean personas practicantes y, por lo tanto, conscientes del Low y de cómo sus pensamientos se ven influenciados, aunque se definan a sí mismos con estos términos. Por lo tanto, definirse como espiritual no significa que todos sus pensamientos estén totalmente controlados por su conciencia, porque para lograr un buen control se necesita mucho trabajo, y ahora es demasiado pronto para pensar que lo hemos conseguido. Además, siempre es fácil pensar que los demás no se dan cuenta de la verdad y que nosotros somos los más evolucionados y los que debemos abrirles los ojos; pero, ¿y si fuéramos nosotros los que estamos equivocados y ellos solo han intentado hacernos comprender nuestros límites mentales? Dicho esto, es justo que te desprendas de lo que te hace sentir mal, pero no es necesario decirles a los demás que lo has hecho, porque eso solo serviría para hacerles sufrir. Cuando haya algo de lo que quieras desprenderte, hazlo sin decirlo a todo el mundo: ¿lo haces para sentirte mejor o para presumir ante los demás? Así que practica para sentirte mejor: desconecta los pensamientos de los demás, sus influencias, etc., sin hacerles sufrir por ello. Si lo practicas bien, los demás también se sentirán mejor; el sufrimiento llega cuando se lo dices con la intención oculta de hacerles sentir mal o culpables. Si te han enviado pensamientos negativos o influencias, córtalos y aléjalos de ti, sin hacer sentir peor a los demás. Te aconsejo que revises tu forma de querer enseñarles a pensar y a actuar con sus pensamientos: aunque tus intenciones sean buenas, probablemente ellos no desean tener un maestro más que les diga lo que tienen que hacer, ya que sois compañeros del mismo nivel y tienen razón al pensar que no deben escucharte al pie de la letra; ya tienen un maestro cualificado. 

Estudiante: Hola, Angel. Desde que estoy en ACD consigo ser mucho más positiva, pero sobre todo pensar menos (y, de todos modos, sigo pensando mucho, la diferencia es que ahora soy consciente de ello). A veces, sin embargo, pienso en algo negativo cuando quiero prepararme para aceptarlo en caso de que suceda (porque no he utilizado bien las técnicas y, por lo tanto, no he conseguido lo que quería) o cuando pienso que ese algo negativo puede corresponder a una prueba que yo misma elegí antes de reencarnarme y, por lo tanto, tendré que aceptarla y afrontarla. Aunque la motivación pueda parecer «positiva», ¿son estos pensamientos negativos causados por el miedo? El ejemplo que te puedo poner es muy reciente: hace aproximadamente un mes que sé que estoy esperando un hijo, no tengo la certeza de que vaya a seguir adelante porque hay complicaciones; no me rindo y me estoy esforzando por pensar en positivo, con la confianza de que lo que suceda será lo mejor para mí. Sin embargo, a veces me vienen pensamientos negativos que intento e , apartar porque no quiero que se hagan realidad, aunque creo que su realización puede ser mi misión. 

Página 3 de 8

Ángel: Sí, esos pensamientos negativos están causados por tu miedo, del que debes desprenderte y dejar ir. No pienses en nada, no pienses si es correcto o incorrecto, llénate de prana y déjate llevar por Dios, él sabrá ayudarte a tomar la mejor decisión, sin que necesariamente tengas que saber ahora cuáles son las correctas. Confía en Él y todo saldrá como mejor sea para ti, aunque al principio te parezca lo contrario; luego comprenderás que estabas equivocado. 

Estudiante: Gracias, Ángel. A veces, cuando pienso, acabo sumergiéndome en fantasías. Unas horas más tarde, me doy cuenta de que la escena que he imaginado se hace realidad, no solo para mí, sino sobre todo para los demás, incluso las palabras creadas en mi imaginación se dicen. ¿Soy yo quien predice el futuro, quien lo crea, o qué? 

Ángel: Probablemente lo has creado tú, ya que el pensamiento puede ser mucho más poderoso de lo que creemos. Por eso hay que aprender a aprovechar nuestras capacidades psíquicas para crear acontecimientos mucho más fuertes y positivos para nosotros y para las personas a las que queremos ayudar, en lugar de dejarnos engañar por los pensamientos negativos o por nuestras limitaciones, que nos impiden hacer grandes cambios y nos mantienen encerrados en niveles bajos en los que conseguimos crear muy poco de lo que queremos; o, en la mayoría de los casos, solo acontecimientos negativos. 

Estudiante: A menudo tiendo a prepararme para lo peor: pensando en negativo, al menos así, si al final lo que creía que iba a pasar de forma negativa, llega de forma positiva, me alegro. De lo contrario, ya estaba bastante preparada para lo peor. Pero al leer el documento he comprendido que pensar en negativo significa acercarse a un final negativo; en cambio, pensando en positivo, poco a poco conseguiré cosas positivas. Bien, ahora que lo tengo claro, cuando me asalta la negatividad tengo que dejar de pensar en ello y pensar en otra cosa, ¿verdad? 

Ángel: Pensar en negativo para estar preparado «para lo peor» es una excelente solución para arruinarse la vida. Sé que nos han acostumbrado así desde niños, pero ha llegado el momento de adoptar nuevos hábitos que nos lleven más lejos de lo que podríamos llegar si siguiéramos escuchando los viejos programas: que hasta ahora nos han mantenido estancados y bloqueados en un nivel bajo. Cuando lleguen los pensamientos negativos, échalos inmediatamente, porque pensar en negativo solo puede hacerte daño y crear acontecimientos negativos en tu vida. Pensar en positivo no significa engañarse a uno mismo, sino dar un rayo de sol a tu vida que, al descubrir la luz, empezará a querer más y más hasta convertirse ella misma en luz. Mientras decidas vivir en la sombra, te acostumbrarás tanto que ya no podrás ver la luz ni siquiera cuando la tengas delante. 

Estudiante: Me preguntaba si el ejercicio que debo realizar durante el día consiste solo en esforzarme por estar más tranquilo y positivo mientras vivo el día, o si debo practicar algún tipo de meditación que no he visto entre los artículos indicados y que se me ha escapado. 

Ángel: El ejercicio de pensar en positivo consiste en intentar responder de forma positiva a cada pensamiento que te venga, a cada situación que se presente durante el día y a cada intento de los demás de hacerte sufrir. No se trata de una meditación, ya que la meditación ya te la he enseñado y es la de los 5 chakras en no pensamiento

Página 4 de 8

Se trata más bien de un estilo de pensamiento que debes adoptar durante el día, para que las técnicas, como la meditación, tengan más efecto en ti, ya que no reduces su poder pensando negativamente todos los días. Por lo tanto, el ejercicio de pensar en positivo consiste precisamente en responder positivamente a todo lo que te suceda durante el día, para que no te hagas daño por dentro y todo empiece a mejorar por fuera. 

Estudiante: Todos nosotros, obviamente, deseamos que se cumplan ciertos acontecimientos en nuestra vida y, como es natural, tendemos a pensar mucho en ellos. Desde que conocí ACD, cada vez que pienso en un acontecimiento que me gustaría que se cumpliera, intento pensar en él exclusivamente de forma positiva y debo decir que me sale bastante bien. Sin embargo, me gustaría un consejo: en estos casos, ¿es mejor seguir así, es decir, pensando en positivo y convenciéndome de que ese acontecimiento va a ocurrir, o es mejor intentar no pensar en ello, apartando ese pensamiento cada vez que surge? También me gustaría compartir una pequeña reflexión sobre cómo el pensamiento positivo puede realmente hacer realidad acontecimientos positivos: empecé mi camino espiritual solo, antes de conocer ACD, y debo decir que antes de empezar era una persona bastante pesimista y recuerdo que el punto fundamental de mi camino consistía en tomarme unos minutos cada noche para pensar en algo que me hubiera hecho feliz durante el día. Esto me llevó a ver todo con una sonrisa y, además, al cabo de unos meses, conocí ACD. Me gusta pensar que también fue gracias a este cambio de perspectiva. 

Ángel: Bueno, depende de cómo lo pienses, si tu pensamiento tiene una energía muy positiva, se convierte prácticamente en una manifestación de lo que estás pensando y lo estás haciendo realidad, por lo que el pensamiento del que me hablas está muy relacionado con la intención: por lo tanto, no es el pensamiento lo que lo realiza, sino la intención que hay detrás lo que hace que suceda. Pensar en positivo ayuda a comprender la manifestación de esto, por lo que al principio es muy útil (no en vano enseño a pensar en positivo antes que nada), pero con el tiempo aprenderás a conseguir un efecto mucho más fuerte. Sin tener que pensar en palabras e imágenes, sino practicando técnicas específicas. Me alegra que hayas comprendido lo importante que es pensar en positivo y sí, yo también creo que eso es lo que te ha llevado por este camino: porque las vibraciones similares se atraen. 

Estudiante: Entonces, ¿me conviene seguir pensando en ello de forma positiva en lugar de separarme de ello? 

Ángel: Te aconsejo que aprendas a enviar positividad a ese evento, eliminando cada vez más el pensamiento en palabras. Así que, por ahora, puedes pensar en ello de forma positiva y solo positiva, pero poco a poco aprenderás a hacer realidad el futuro que deseas a través de técnicas y de no pensar, en lugar de pasar el día pensando en ello. Verás que será un gran cambio. 

Estudiante: Al leer tu lección sobre el pensamiento positivo, he visto que se han hecho muchas reflexiones sobre el individuo abrumado por el estrés laboral y, como ayer me ocurrió una situación desagradable en el trabajo, me gustaría saber cómo crees que debería haber gestionado el estrés. Tener una actitud positiva con una persona que me grita y se muestra agresiva, golpeando cosas en mi escritorio y amenazando con despedirme. Todo ello por un error que no fue mío, sino de un compañero privilegiado. En ese momento intenté dar mi opinión, sinceramente no respondí con calma, pero tampoco de forma grosera. Es cierto que dejé que su influencia me invadiera, pero en ciertos momentos, en los que hay muy poco positivo, ¿cómo debería comportarme? Me sentí violada por ese comportamiento. 

Página 5 de 8

Intenté reunir fuerzas y terminé la tarde de trabajo como la persona correcta que creo que soy, pero esta noche no pegué ojo y esta mañana no he podido ir a trabajar, probablemente porque una parte de mí ( ) así lo ha querido. No estoy de acuerdo con los abusos mentales que se producen en el lugar de trabajo para estimular a una persona a trabajar mejor. El lunes iré sin duda a trabajar, pero lo que me pregunto es si basta con nuestra buena voluntad o si este tipo de relaciones deberían simplemente romperse, a pesar de la necesidad de llevar un sueldo a casa, sobre todo cuando hay responsabilidades. Quiero decir que lamento el desahogo, no busco asesoramiento psicológico, solo quiero entender cómo mejorar en el aspecto de la positividad. Gracias. 

Angel: Verás, el problema que tiene mucha gente es creer que pensar en positivo solo sirve para engañarse a uno mismo de que todo va bien, incluso cuando todos los demás te tratan mal o te hacen daño de cualquier forma. Sin embargo, yo no enseño a engañarse a uno mismo ni a convencerse de que todo va bien cuando las pruebas demuestran lo contrario. Aquí, en la Academia, enseño numerosas técnicas y métodos para mejorar la vida: técnicas que se pueden practicar para cambiar el futuro y mejorar la salud, las relaciones con los demás, la suerte personal y mucho más, incluido, por supuesto, el tiempo que se pasa en el trabajo. El hecho de que hayas creído que, en una situación como esa, lo único que hay que hacer es mantener una actitud positiva, demuestra que aún no has comprendido que para mejorar tu vida hay que practicar y no solo pensar. Sería impensable que bastara solo con pensar en positivo para mejorar la vida y conseguir todo lo que se desea, porque si fuera así, yo no perdería el tiempo practicando y enseñándoles todas estas técnicas, sino que me dedicaría únicamente a pensar en positivo todo el día. ¡Ojalá! Pero se necesita mucho más, es decir, practicar. El concepto del pensamiento positivo es muy importante, porque ¿cómo podrías practicar bien si tuvieras un pensamiento negativo constante? Por supuesto, el pensamiento positivo es fundamental para practicar bien y, por lo tanto, para obtener mejoras; ¡pero pensar en positivo no lo es todo! Para mejorar tu vida, necesitas practicar las técnicas que te he enseñado y que te enseñaré paso a paso. Así que, para responder a tu pregunta: en tu lugar, en primer lugar me habría defendido mediante la protección psíquica, para impedir que la otra persona me agrediera injustamente; después habría cortado los hilos entre ella y yo, para distraerla y hacer que se fuera a otro sitio, en lugar de permitirle quedarse allí molestándome mientras trabajaba. Además, al volver a casa, habría practicado técnicas avanzadas para mejorar la situación laboral durante los días siguientes: por ejemplo, la E-L o el Empuje. En lugar de quedarme encerrada en casa por miedo a lo que pudiera pasar al día siguiente; pero es normal que aún no conozcas estas dos últimas técnicas, así que te aconsejo que practiques lo que te he enseñado hasta ahora para llegar al nivel adecuado en el que podré enseñarte estas técnicas que te permitirán cambiar tu vida de forma notable, y no creas que es una exageración. Lo verás en el futuro y comprenderás cuál es la verdad. 

Estudiante: Estas dos últimas semanas han sido muy intensas espiritualmente. Los acontecimientos que se han sucedido me han permitido experimentar cada paso de la importancia (fundamental, en mi opinión) que tiene el pensamiento. El No Pensamiento. Es como si en cada paso que trataba el tema del que estamos hablando ahora, se me «proponía» una especie de examen y, si lo superaba, pasaba al siguiente paso. He comprendido la importancia de separar en este presente el dolor que llevaba conmigo desde hacía tiempo y que, por resonancia, se había manifestado ante un acontecimiento similar. He alejado la ira y la tristeza que me invadían, la oscuridad que hacía resurgir en mí recuerdos dolorosos. Intentando hacerme creer que me encontraba en la misma situación que en el pasado, en la que una persona que creía espiritualmente incorruptible me había herido profundamente. Al reprogramar ese sentimiento negativo a través de una nueva conciencia, ese dolor se transformó en alegría, satisfacción, autocomplacencia, porque logré expulsar la oscuridad. Ahora seguimos adelante, al siguiente paso. 

Página 6 de 8

Ángel: Muy bien, me alegro de tu mejora. 

Estudiante: He conocido a personas que pertenecen a la categoría de los «buenistas». En sus pensamientos y en su lenguaje desaparece todo lo que es negación. Las palabras «no» y «nunca» no existen. ¿Es esto un ejemplo a seguir? ¿En el sentido de adoptar un verdadero estilo de vida «buenista» para evitar las formas negativas tanto en los pensamientos como en el lenguaje cotidiano? Al convertirnos en «buenistas», ¿la oscuridad se olvida de nosotros en el sentido de que nos volvemos invisibles a sus ojos? 

Angel: No, porque acabarías recibiendo golpes y más golpes. Eliminar la negación y creer que el mal no existe, engañándote a ti mismo de que todo va bien incluso cuando va mal, te haría creer que está mal defenderte (ya que «el mal no existe») y practicar para mejorar tu vida (ya que solo existe «el bien»). Este es solo uno de los muchos métodos que se utilizan para barrer a los practicantes espirituales, reduciéndolos a personas que hablan y hablan, pero no han resuelto nada en su vida. Ser buenista no es en absoluto un buen término, aunque lo parezca. Hay que mantener los ojos abiertos y darse cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor, volviéndonos objetivamente positivos, en lugar de pesimistas a priori o exaltados y falsamente alegres, ¡ya que hay demasiada gente que finge ser alegre! 

Estudiante: Cada pensamiento tiene una vibración y atrae hacia sí una situación que vibra en la misma frecuencia, ¿verdad? Y esto es válido tanto para nosotros como para los demás, en el sentido de que, dada la interacción de las auras, también podemos influir en otras personas. En este sentido, llevo un tiempo experimentando: por la mañana, cuando me levanto, intento empezar el día con pensamientos positivos, tratando de atraer hacia mí muchas cosas buenas. Me digo: «Hoy será un día maravilloso, la Fuerza me acuna, está conmigo y me protege», y mientras tanto trato de respirarla constantemente para iluminarme, cortar los hilos y reforzar mi protección. Pero me doy cuenta de que a veces, sobre todo por factores externos, mi día no siempre es el mejor, a pesar de que trato de distanciarme. ¿De qué puede depender esto? ¿De no ser consciente? ¿De una protección baja? ¿O de una mezcla de ambos? 

Ángel: Probablemente meditas poco, ya que es la meditación la que produce el mayor cambio, mientras que todo lo demás sirve para reforzar y no anular el poder de la meditación. En otras palabras, intenta empezar la mañana practicando meditación, en lugar de dedicarte a pensar en positivo. Puedes pensar en positivo durante el día, cuando no tienes tiempo para practicar, pero empieza el día practicando. Solo así te darás cuenta de que el pensamiento positivo es inútil sin una base de práctica meditativa, pero si meditas desde por la mañana y luego piensas en positivo durante el día, la fuerza de ambas técnicas se reforzará mutuamente, cambiando el curso de tu día y alejando de ti los acontecimientos negativos. 

Estudiante: Siempre me he regodeado en mis dolores, en mis pensamientos y en mis sueños. Así dejaba pasar el tiempo, pero me pregunto: perdona mi ignorancia, pero ya que tenemos que vivir aquí en Gaia y en el Low, ¿cómo se puede vivir en el presente sin pensar en el ayer o en el mañana? Si solo pienso en lo que estoy haciendo ahora, ¿cómo puedo organizarme y saber lo que tengo que hacer después? ¿No se corre el riesgo de distraerse demasiado con los compromisos de la vida, el trabajo y la familia? Yo ya soy muy distraída y se me olvidan las cosas a menudo. En alguna ocasión has dicho que lo ideal sería estar en un estado de no pensamiento, incluso sin meditar. Pero, ¿qué quieres decir con no pensar? No consigo imaginarme no pensar a tiempo completo o, mejor dicho, no pensar en el sentido de no tener pensamientos estancados sobre el pasado, el futuro, miedos u otras cosas, y tener que vivir con la mente limpia y vacía de pensamientos que nos estorban. Estoy segura de que no he entendido del todo tu mensaje. 

Página 7 de 8

Angel: De hecho, yo no enseño a apagar el cerebro, sino a practicar el no pensar. Es normal que no se puedan eliminar por completo los pensamientos de todo el día, porque durante el día hay que organizarse y es útil pensar en lo que harás mañana o el mes que viene. Pero, ¿es realmente necesario pensar mil veces en ello? La práctica del no pensar sirve para reducir los pensamientos, no para apagar el cerebro. Al practicar el silencio mental, aprendes a reconocer qué pensamientos son completamente perjudiciales para tu vida, cuáles te hacen perder un poco de tiempo y cuáles son un poco más útiles. La práctica de no pensar no sirve para desaprender la facultad de reflexionar, ya que es lo que nos diferencia de los animales y nos hace más evolucionados, sino que nos permite actuar mucho más en lugar de quedarnos quietos pensando y obsesionándonos. Nuestra psique es capaz de crear la realidad que nos rodea, mientras que nosotros perdemos el tiempo pensando y obsesionándonos con cómo debería ser. ¡Estamos perdiendo el tiempo! Podríamos lograr cosas, pero nos quedamos pensando. Como estamos acostumbrados a ello, no nos damos cuenta de que, antes de actuar, solemos pensarlo mil veces, incluso durante meses enteros y a veces durante años, antes de dar el primer paso, desperdiciando nuestro tiempo, que si hubiéramos utilizado para actuar, ya habríamos concluido y logrado nuestro objetivo, avanzando aún muchos años libres para hacer otras cosas. Bastaría un solo minuto de reflexión para organizar el día de mañana y decidir con firmeza qué hacer y qué no hacer, pero nos quedamos pensando al menos veinte veces: porque decidimos algo, luego cambiamos de opinión, luego lo reconsideramos, luego nos sentimos inseguros y volvemos a cambiar, convencidos de que así está bien, de que pensarlo mil veces es una excelente solución para no olvidar nada; pero es peor. Es normal que ahora no te baste un solo pensamiento para decidir todo lo que va a pasar mañana, porque no tienes la capacidad de pensar entrenada. Por eso, mientras te organizas, te olvidas de lo que estabas haciendo, te surgen dudas sobre las ideas anteriores, te vienen mil pensamientos que te distraen de tu objetivo original. Porque no estás acostumbrada a mantener el objetivo fijo, ya que tienes demasiados pensamientos en la cabeza. El silencio mental durante el día te sirve para reducir todos esos pensamientos que son absolutamente contrarios al despertar. Por lo tanto, te sirve para ser mucho más consciente y tener tus sentidos más «activos», de modo que la solución a los problemas te llegue de inmediato, en lugar de quedarte pensando en ello mil veces. Pero, ¿cómo puedes conseguir que la solución te llegue de inmediato, sin pensar demasiado en ella? Meditando en el no pensamiento y tratando de reducir considerablemente el pensamiento durante el día, de manera que el sexto sentido tenga más «voz» y pueda darte las soluciones mientras tu pensamiento calla. Te lo he dicho muchas veces: cuando bajas el volumen de los pensamientos, sube el del sexto sentido. A partir de ahí, ya está, solo hay que comprender este mecanismo. Notarás que al practicar la meditación y tratar de reducir tus pensamientos también durante el día (es decir, pensando menos en las personas, en las cosas que tienes que hacer o en quienes te han hecho sufrir), también mejorará tu atención y tu memoria. 

Estudiante: No pensar es, de hecho, mi handicap, siempre me siento demasiado presionada. Nunca consigo vaciar la mente, pienso demasiado y esto me lleva a somatizar mucho, estoy llena de dolencias y estoy convencida de que son producto de mi experiencia, que no ha sido precisamente agradable, y de cómo «soporté» todo eso. 

Ángel: Claro, es muy normal, es un problema que todos tenemos, pero aprenderás a separarlos. Es normal que fuera de la meditación no puedas permanecer totalmente sin pensar las 24 horas del día, pero te garantizo que con la práctica constante en la que te comprometerás a reducir los pensamientos inútiles, podrás decidir estar así durante muchas horas, incluso en silencio casi total, todo el tiempo que desees. 

Página 8 de 8

No necesitamos pensar todos los días en los mil problemas, ¡ya lo hemos hecho muchas veces! ¿Podemos permitirnos periodos de relajación mental? La primera fase es comprender que hay que vivir aquí y ahora, es decir, en el presente. Sin pensar en los problemas pasados, supuestos presentes y mucho menos en los futuros; sin pensar en los «si» o los «pero» negativos, sino siendo siempre positivos. Siempre y e , para que puedas cambiar tu presente y, por lo tanto, también tu futuro de la mejor manera posible. Por lo tanto, será importante que aprendas primero a reducir los pensamientos durante el día y, cuando sientas que no puedes quitarte un pensamiento negativo de la cabeza, concéntrate en tu chakra del corazón y respira prana, haciendo que la energía dentro de ti actúe para ayudarte a reducir ese sufrimiento. 

Estudiante: Me gustaría escribir sobre el Low y el vacío mental. La primera vez que experimenté el vacío mental fue cuando tenía 15 o 16 años. Lo recuerdo todo muy bien. Estaba caminando tranquilamente y sentí una calma «extraña» (en ese momento me resultaba muy extraña). Mientras caminaba, decidí pensar en un coche, pero no conseguía visualizarlo como lo había hecho otras veces. Lo intenté de nuevo, casi esforzándome por imaginarla roja y todo eso, pero nada. En mi mente no había absolutamente nada. ¿Cómo era posible? Yo, que siempre fantaseaba, yo, que observaba mis pensamientos. En ese momento no había nada, salvo esa «extraña» calma. Intenté pensar en mil cosas más, pero les aseguro que dentro de mi cabeza no veía absolutamente nada. Entonces intenté hablar mentalmente conmigo misma, pero allí también todo se desvanecía. Era como si estuviera en una especie de agujero negro. A esa edad no sabía nada de meditación ni de vacío mental. Y creo que era normal que en ese momento me sintiera un poco asustada. Esta experiencia duró realmente 10 minutos, no bromeo. En cuanto vi el sofá de casa, me senté y empecé a preguntarme dónde había ido a parar toda mi imaginación o todos mis pensamientos. Me quedé otros tres minutos en ese estado, observando todo lo que me rodeaba. Y noté que, en ese estado, todo era más luminoso. Bueno, tengo que decir que, después de esa experiencia «inesperada», empecé a entrar en el vacío muchas veces, como si estuviera hechizada. Todavía puedo decidir si entrar o no. Me digo a mí misma «bueno, ya basta de pensar» y, en ese instante, los pensamientos y las imágenes se van quién sabe dónde y me dejan en una especie de calma en la que veo sin mirar (por ejemplo: veo la planta que tengo delante, pero no me detengo a mirar cómo es ni a pensar en ello). El vacío mental es particularmente interesante, pero aquí es donde me gustaría preguntarte: ¿es posible que, en el momento en que estás en este estado, a veces o quizás siempre (dependiendo de la concentración), sientas una ligera «presión» en la frente? ¿Como si sintieras la cabeza un poco más pesada? No es algo negativo, a veces me pasa, estoy muy concentrada y esta sensación es casi agradable. Pero me gustaría saber por qué siento eso. ¿Tiene que ver con el chakra de la mente o con el chakra coronario? En cuanto al Low, hice vuestra meditación por primera vez y ¡santo cielo! Mi gato no dejaba de pegarse a mi brazo (cosa que nunca hace), pero afortunadamente conseguí mantener la concentración y lo alejé con delicadeza, sin abrir los ojos (podía verlo a través de los ojos cerrados). 

Ángel: ¡Por supuesto que sí! Esa presión en la cabeza era el chakra de la mente, que se «activó» mientras mantenías el silencio mental. Tal y como siempre digo, si bajas el volumen de los pensamientos, sube el del sexto sentido, y este debe alimentarse a través de los chakras. Por lo tanto, tu chakra de la mente quería decirte «Bien, detente y escucha», pero el sexto sentido no habla con palabras, sino con sensaciones e intuiciones. 

Por hoy hemos terminado. Seguro que tenéis muchas más preguntas, así que podéis enviarlas pulsando con el botón derecho y haciendo clic en «Escribir pregunta»porque podré responderos en un próximo artículo. ¡Reflexionad sobre lo dicho y mejorad vuestro silencio mental! ¡Que paséis una buena tarde y hasta pronto! 

Estudiantes: ¡Gracias por todo, Angel! Ha sido una clase magnífica, que pases una buena tarde. 

Fin de la página 8 de 8. Si te ha gustado el artículo, comenta a continuación describiendo tus sensaciones durante la lectura o la práctica de la técnica propuesta.

1187 comentarios